domingo, 7 de septiembre de 2014

QUÉ PERCEPCIÓN TIENEN LOS SOCORRISTAS SOBRE SUS HABILIDADES DE RCP

Ayer ha sido publicado en AMERICAN JORUNAL OF EMERGENCY AND MEDICINE un artículo en el que hemos participado Catarina QueirogaÓscar Farto Ramírez Kristyan Abelairas Gómez Antonio Rodriguez-Nuñez y servidor en el que se relatan las habilidades autopercibidas de los socorristas sobre la ejecución de la RCP.
Algunas conclusiones del artículo son:
- Los socorristas mas o menos tienen un buen conocimiento de los protocolos aunque algunos dudan de la etiología de la parada, siendo interesante reforzar la identificación de su origen (ahogamiento-asfíxico , paro por fallo cardiaco - origen cardiaco)
- Los socorristas sobreestiman las posibilidades de supervivencia después de aplicar una RCP
- Los socorristas no realizan habitualmente RCP. Por eso el entrenamiento de esta habilidad debe ser algo que se realice con frecuencia.
- Los socorristas paran cada cuatro o cinco ciclos para reevaluar a la víctima, esto produce una interrupción de las compresiones cardiacas, y esto no es lo más adecuado.

sábado, 24 de mayo de 2014

Koruño Salvavidas (RCP & DESA) Parte 1 RCP Solo Manos para todos

La verdad que la mejor forma de aprender RCP es a base de humor (y profesionalidad) en este vídeo se ve como el Koruño (David Perdomo) reanima a Hamza (jugador profesional de fútbol sala)... no tiene desperdicio



domingo, 17 de noviembre de 2013

Parada cardiaca en circunstancias especiales. Asma

La prevalencia mundial de los síntomas de asma alcanza entre el 1% y el 18% de la  población, con un aumento de esta prevalencia en algunos países de Europa (Inglaterra,  Irlanda y Escandinavia). La mortalidad mundial anual por asma ha sido estimada en  250.000 personas. Hoy en día, existen guías tanto nacionales como internacionales para el tratamiento del asma.608,609 Esta recomendación va orientada a aquellos pacientes con asma grave y parada cardíaca.

Causas de parada cardiaca relacionadas con el asma 

Normalmente la parada cardiaca que se presenta en individuos asmáticos aparece tras  un periodo más o menos largo de hipoxemia y solo ocasionalmente de forma súbita. La  parada cardiaca en individuos asmáticos se ha relacionado con:
  • broncoespasmo severo y aumento de la mucosidad que conducen a la asfixia (esta es la causa de la mayoría de las muertes relacionadas con el asma); 
  • arritmias cardiacas secundarias a hipoxia, causa más frecuente de arritmia en los pacientes asmáticos. Las arritmias pueden ser también secundarias al empleo de fármacos estimulantes (p.e., agonistas beta-adrenérgicos, aminofilina) o alteraciones electrolíticas;
  • hiperinsufalcción dinámica; como generación de presión positiva espiratoria final (auto-PEEP), que puede aparecer en pacientes asmáticos sometidos a ventilación mecánica. La auto-PEEP está provocada por atropamiento aéreo (el aire entra en los pulmones pero no puede salir). Se produce un aumento gradual de la presión que conlleca una disminución de la presión de retorno venoso y de la presión arterial;
  • neumotórax a tensión (en ocasiones bilateral).


Tratamiento de la parada cardíaca de origen asmático 

Aplicar el soporte vital básico de acuerdo a las guías estandar. La ventilación puede resultar dificultosa por un aumento de las resistencias al paso del aire; se debe tratar de evitar la insuflación gástrica. Una de las posibles modificaciones de las guías estándar de SVA, es considerar la intubación traqueal como una medida precoz cuando las resistencias a la entrada del aire son muy elevadas. Los intentos de ventilar a los asmáticos severos sin intubación traqueal previa, conllevan un riesgo aumentado de distensión gástrica e hipoventilación pulmonar. 

No existe evidencia científica de calidad en cuanto a la realización de masaje cardiaco directo con el tórax abierto en aquellos casos de parada cardiaca en pacientes asmáticos.

Parada cardiaca en circunstancias especiales. Intoxicaciones


Las intoxicaciones producen parada cardíaca de forma excepcional, pero son una  causa prevalente de muerte en menores de 40 años

Las intoxicaciones por  medicamentos, por drogas de abuso o sustancias químicas de uso domestico son la  principal causa de asistencia en hospitales generales o centros de atención a intoxicaciones. 
También la dosificación incorrecta, las interacciones y otros errores de medicación pueden resultar dañinos. La intoxicación accidental es la más frecuente en  niños. El envenenamiento criminal es infrecuente. Los accidentes en la industria y los  conflictos bélicos o el terrorismo pueden también producir la exposición a sustancias nocivas. 


Parada cardiaca en circunstancias especiales. Alteraciones electrolíticas.

Las arritmias que constituyen una amenaza para la vida se asocian habitualmente a  alteraciones del potasio plasmático, especialmente hiperkaliemia, y en menor medida del  calcio o el magnesio. En algunos casos, se inicia el tratamiento frente a estas alteraciones  electrolíticas antes de recibir el resultado de las analíticas. Existe poca o nula evidencia  para tratar las alteraciones electrolíticas durante la parada cardiaca. Las estrategias  terapéuticas aconsejadas se basan en las empleadas en pacientes no afectos de parada. No hay cambios relevantes en el tratamiento de estas alteraciones desde las Guías de 2005.

Bibliografia recomendada


Como ya he comentado en alguna que otra entrada al blog, en internet podemos encontrar una inmensa cantidad de información, pero puede que mucha de esta información este obsoleta o equivocada.
Para ello os voy a facilitar una serie de libros sobre RCP:



Guías ERC 2010

Guía de Cursos.Guía de Cursos RCP
Guía de Instructores de Soporte Vital Avanzado.Guía de Instructores de Soporte Vítal Avanzado

Guía de Resucitación Cardiopulmonar con Desfibrilador Externo Automático. GUÍAS DEL ERC, EDICIÓN 2010

Manual de Soporte Vítal Avanzado. GUÍAS DEL ERC EDICIÓN 2010




Manual de Soporte Vital Avanzado en Trauma.






Manual para la enseñanza de monitores en soporte vítal básico y desfibrilación externa semiautomática.






Guía de Soporte Vítal Básico.
Guia de Soporte Vital Básico.



 


Díptico Soporte Vital Avanzado
Díptico Soporte Vital Avanzado






Manual de Soporte Vital Inmediato. GUÍAS DEL ERC EDICIÓN 2010
Manual de Soporte Vital Inmediato

Soporte Vital Avanzado Pediátrico


  1. Ritmos no desfibrilables: asistolia, AESP 

• Administre adrenalina IV o IO (10 µg/kg) y repetir cada 3-5 minutos
• Identifique y trate cualquier causa reversible (4 H y 4 T)

Ritmos desfibrilables: FV /TV sin pulso

Desfibrile de inmediato (4 J/kg)
• Cargue el desfibrilador mientras otro reanimador continúa con las compresiones torácicas
• Una vez que el desfibrilador esté cargado, interrumpa las compresiones torácicas, asegúrese que ningún reanimador está en contacto con el paciente. Minimice el retraso entre la interrupción de las compresiones y la administración de la descarga eléctrica (retrasos tan breves como 5-10 segundos pueden reducir las posibilidades de que la descarga sea efectiva).
• Administre una descarga.
• Reinicie la RCP tan pronto como sea posible, sin reevaluar el ritmo cardiaco.
• Después de 2 minutos de RCP, compruebe brevemente el ritmo cardiaco en el monitor.
• Administre una segunda descarga (4 J/kg) si persiste la FV o la TV sin pulso.
• Siga con 2 minutos de RCP tan pronto como sea posible sin reevaluar el ritmo cardiaco.
• Interrumpa brevemente la RCP para comprobar el ritmo; si persiste la FV o TV sin pulso, administrar la tercera descarga a 4 J/kg.
• Después de la tercera descarga y tras haber reiniciado la RCP, administre adrenalina (10µg/kg) y amiodarona (5 mg/kg).
• Administre adrenalina de nuevo, cada dos ciclos de RCP-desfibrilación (es decir, cada 3-5 minutos, durante la RCP).
• Administre una segunda dosis de amiodarona (5 mg/kg) si persiste la FV o la TV sin pulso después de la quinta descarga eléctrica.