jueves, 31 de octubre de 2013

IMPULSO DESDE LA ESCUELA

Las técnicas de reanimación cardiopulmonar pueden elevar las tasas de supervivencia un 40% tras parada cardiaca
El CERCP pedirá a Sanidad que a medio o largo plazo la formación en resucitación cardiopulmonar comience en la escuela
   MADRID, 15 Oct. (EUROPA PRESS) -
  Las técnicas de reanimación cardiopulmonar pueden elevar las tasas de supervivencia un 40 por ciento tras parada cardiaca, un problema de salud pública de primera magnitud que requiere la atención de las Administraciones sanitarias, y del que se hace eco el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), con motivo del Primer Día Europeo de Concienciación del Paro Cardíaco.
   Esta iniciativa, que tendrá lugar mañana en toda Europa bajo el lema 'Tus manos pueden salvar vidas, ¡Salvemos a más de 100.000 vidas!', va dirigida a la población con el objetivo de aumentar el porcentaje de personas que aprenden e inician las medidas de reanimación cardiopulmonar.
   En Europa se producen alrededor de 350.000 muertes súbitas al año fuera del hospital mientras en España la cifra oscila en torno a las 30.000, lo cual representa cerca de 1.000 paros cardiacos diarios. En el 80 por ciento de los casos, estos eventos tienen lugar en el hogar de los pacientes. La supervivencia al año de los pacientes que sufren un paro cardíaco, varía de unos países a otros, siendo la media de apenas el 10 por ciento.
   Actualmente, está demostrado que si se realizan una serie de acciones encadenadas, que pueden ser realizadas por la mayoría de las personas, denominadas cadena de supervivencia, por parte de testigos presenciales, se podría aumentar la supervivencia en 2-3 veces. Sin embargo, "estas maniobras sólo se realizan en apenas 1 de cada 5 personas que sufren un Paro Cardíaco fuera del Hospital. De ahí la importancia de la educación a la población general", señalan desde el CERCP.
   El CERCP, que incluye a 16 reconocidas sociedades médicas, dirige su primera campaña a la población escolar, que lleva como lema 'Niños salvando vidas, aprendiendo RCP en los colegios'; aunque también la quiere extender a la población general, y a la sanitaria en particular, para que tomen conciencia de la necesidad de tener los conocimientos suficientes para atender a una víctima que sufra paro cardiaco.
   Según organismos internacionales para que la supervivencia por paro cardíaco aumente, alrededor del 20 por ciento de la población debería estar formada en técnicas de resucitación cardiopulmonar, lo que en España equivale a formar a nueve millones de personas. En España, el pasado año, a través de los cursos impartidos por las diferentes Sociedades que forman parte del CERCP, se formaron en unas 70.00 personas.
IMPULSO DESDE LA ESCUELA
   Así, desde el CERCP se va a proponer al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que a medio o largo plazo, la formación en resucitación cardiopulmonar comience en la escuela, donde además es aconsejable la formación de los profesores para que difundan el conocimiento a los escolares. Así como la prevención de las enfermedades cardiovasculares y de la muerte súbita en los colegios.
   Asimismo, se intenta intervenir ante los organismos pertinentes responsables de la educación, planificación y gestión, con el fin de promover la lucha contra las muertes evitables, súbitas y accidentales.
   Además, pedirá a Sanidad que en un corto periodo de tiempo se incluya conocimiento de reanimación en la formación básica de aquellos colectivos como policía, personal de transporte sanitario, bomberos y otros miembros que intervienen habitualmente en emergencias.
   "La parada cardiaca es un problema de salud pública de primera magnitud que requiere la atención de las administraciones sanitarias. El Ministerio de Sanidad debería liderar mediante el Consejo Interterritorial una racionalización de las diferentes legislaciones autonómicas", advierten.

   Finalmente, pide que es elaboraren y difundan las recomendaciones para la práctica y la enseñanza de la RCP de acuerdo con las guías internacionales, e impulsar la investigación básica, clínica y epidemiológica en el área del Soporte Vital (SV) y la RCP, también se encuentran entre los fines de esta jornada.

Video: Zombies en Cardiopulmonar!


Campaña por parte de The Heart and Stroke Foundation of Canada busca concientizar a la población de ese país sobre la importancia de esta maniobra de primeros auxilios.

Os animo a ver este enlace:                                                                      (30/10/2013)


http://peru21.pe/reportuit/video-zombies-ensenan-como-hacer-reanimacion-cardiopulmonar-2045412

Actividad en Mar de Plata - Argentina

Escribo desde la otra parte del mundo. En la primavera argentina. Me ha resultado curioso que aquí en Mar de Plata utilizan protocolo de la ERC cuando es un territorio tradicionalmente AHA. Al contrario que el 061 en Galicia que usan AHA algo cuando menos curioso ya que lo normal es que sea el European. 

Haré un post mas detallado en el siguiente post!

SOPORTE VITAL BÁSICO EN EMBARAZADAS

Una mujer embarazada puede sufrir uan parada cardiaca por diversos motivos: enfermedad cardiaca, embolia pulmonar, trastornos psiquiátricos, embolia del líquido amniótico, embarazos ectópicos trastornos hipertensivos del embarazo...Cómo actuar ante esta situación?

Tras 20 semanas de gestación, el útero de la mujer embarazada puede comprimir la vena cava inferior y la aorta, comprometiendo el retorno venoso y el gasto cardiaco. La obstrucción uterina del retorno venoso puede causar hipotensión previa a la parada o shock y, en la paciente en estado crítico, desencadenar la parada. Después de la misma, el compromiso del retorno venoso  y del gasto cardiaco causado por el útero grávido limita la efectividad de las compresiones torácicas. Por lo tanto, esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de realizar una RCP.

Iniciaremos el soporte vital básico de acuerdo con las guías estándar, pero tendremos que desplazar manualmente el útero hacia la izquierda para eliminar la compresión de la vena cava. Si es factible, añadiremos una inclinación lateral izquierda. Aunque no hay un ángulo de inclinación exacto recomendado, lo ideal sería entre 15 y 30 grados. Este nos debe permitir compresiones torácicas de buena calidad y si es necesario permitir la extracción fetal por cesárea.

Tan pronto como una mujer embarazada entre en parada cardiaca consideraremos la necesidad de una histerotomía de urgencia o cesárea. Cuando fracasan los intentos iniciales de resucitación, la extracción del feto puede hacer que mejoren las probabilidades de resucitación con éxito tanto de la madre como del feto. En edades gestacionales de menos de 20 semanas no se contempla la realización de cesárea urgente, ya que el tamaño del útero no suele comprometer el gasto cardiaco materno.

Por otro lado, entre 20 y 23 semanas de gestación, se realizará una histerotomía emergente para permitir la resucitación con éxito de la madre, no por la supervivencia del feto extraido, ya que es poco viable a esta edad gestacional. Sin embargo, en edad gestacional mayor o igual a 24 semanas, se realizará una histerotomía emergente con el fin de salvar tanto la vida de la madre como la del neonato.

La mejor tasa de supervivencia por encima de las 24-25 semanas de gestación se produce cuando el nacimiento se consigue dentro de los primeros 5 minutos tras la parada cardiaca materna.

OVACE

Otra de las diversas situaciones en las que deberíamos iniciar una RCP si la víctima se encuentra inconsciente es la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), ya que es una causa poco común pero potencialmente tratable de una muerte accidental. Diferenciamos entre una obstrucción grave y una leve; que se tratarám de la siguiente manera:


martes, 29 de octubre de 2013

Valoración de los signos vitales

La asistencia inicial a una persona accidentada. En la persona accidentada hemos de considerar tres cosas fundamentales: el estado de alerta o conciencia, la buena respiración y los signos de circulación. se utiliza la expresión “ABC” como examen que recoge una valoración y una asistencia primarias. este esquema facilita la actuación de cualquier persona ante cualquier urgencia, ordenando sus acciones y priorizando la asistencia.
A de alerta (consciencia) y abrir la vía aérea

B de “buena respiración”

C de “circulación”
ABC. Valoración de los signos vitales. Este vídeo ha sido realizado por el Gobierno de Canarias, a través de las Consejerías de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Sanidad para la colección que completa lal Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos.

Si necesitan ampliar esta información lo podrán hacer en la: “Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos
29/10/2013

lunes, 28 de octubre de 2013

LA RCP EN CASO DE AHOGAMIENTO - CUANDO VENTILAR?


LAS VENTILACIONES EN EL AGUA  (tan sólo maniobras de ventilación) PUEDEN AUMENTAR LA PROBABILIDAD DE UN RESULTADO FAVORABLE POR UN FACTOR DE MÁS DEL TRIPLE, COMPARANDO CON EL TIEMPO INVERTIDO EN CONDUCIR A LA VÍCTIMA A TIERRA.




Un asunto debatido en la comisión médica del último congreso de Drowning (Ahogamiento) de la ILS fue cómo afrontar la RCP en caso de ahogamiento. Claro, tenemos que contextualizar, en esa comisión hay australianos y gente de Nueva Zelanda que van a su bola y tienen unas guidelines propias del año 2007. Luego están los Brasileños que están bastante enchufados y los europeos que son gente de la ERC como Handly o Bierens.



El debate es el de siempre, ventilaciones si o no, y cuándo sí y cuándo no.

Los australianos tienen la idea de no meter el morro, por el compromiso de la vía aérea ya que el 60% de las víctimas ahogadas tienen secreciones y espuma abundante. Son de la idea de aplicar oxigeno conectado a balón de aire y que dos socorristas manejen la vía aérea mientras otro comprime. Pero claro, esto en el resto del mundo donde los socorristas son escasos, no disponen de material o son oficios estacionarios es impensable.

El tema deriva a dónde siempre, que si RCP sólo manos o RCP estandar.
Handly en esta discusión, afirma que no hay más evidencia en que se obtengan unos mejores resultados en la RCP solo manos que RCP estándar. Pero la cuestión de fondo es que los socorristas de Nueva Zelanda no quieren meter el morro, esa es la cuestión.

Está probado que el pronostico pasado un mes del incidente (ahogamiento no fatal) los mejores outcomes son en aquellas víctimas que reciben ventilaciones de rescate, pero ya incluso sobre el agua.

En este tema, David Szpilman, máximo experto mundial, lo tiene muy claro y debemos ventilar tan pronto lleguemos a la víctima (ver IN WATER RESUSCITATION - RESUSCITATION)

Según publica  New England Journal of Medicine Y QUE OS DEJO AQUÍ EN SU VERSIÓN TRADUCIDA EN ZONA TES:
David Szpilman, Joost Bierens, Anthony Handley y James Orlowski.
Drowning: Current Concepts. N Engl J Med 2012; 366: 2102-10.

Los individuos ahogados que sólo manifiestan paro respiratorio suelen responder tras unas pocas maniobras
de ventilación de rescate. Si la víctima no responde, el socorrista debe suponer que la víctima sufre una parada cardiorrespiratoria y, por lo tanto conviene sacarlo del agua de inmediato y colocarlo en
una posición de decúbito en tierra firme, donde se puedan iniciar las maniobras de RCP eficaz.

Hay que recordar que es necesario volver a hacer 5 ventilaciones de rescate. El tiempo es vida pero el aire es oro.

En conclusión, para el ahogado, ABC SIEMPRE, pero si se puede ventilar en el agua, mejor que mejor.








Insuflaciones (respiraciones) de rescate para un lactante

Hoy hablaremos sobre como realizar las insuflacciones de rescate en los lactantes, este es otro caso especial, pues no se debe hacer de la misma forma que en adultos o niños.

Antes de nada debemos asegurar que la cabeza del lactante esté en una posición neutra y elevar el mentón.
Luego inspiramos y, cubrimos con nuestra boca la boca y nariz del bebé (consiguiendo un buen sellado). Si el tamaño del bebe nos impide cubrir a la vez boca y nariz, podemos intentar sellar sólo su nariz o la boca (en caso de sellar sólo la nariz debemos cerrar los labios para evitar la fuga de aire). Debemos soplar de forma mantenida durate  1-1'5 segundos, lo suficiente para observer que su 'echo se eleva.
Siempre manteniendo la posición de la cabeza y  la elevación del mentón, separamos la boca de la del lactante observando como su pecho desciende al salir el aire.

Inspiramos de nuevo y repetimos la sexuencia hasta cinco veces.

Tanto en lactantes como en niños, en el caso de tener dificultades apra conseguir una insuflacción efectiva, la vía aérea puede estar obstruída, en ese caso actuaremos de la suguiente forma:

Abrimos la boca del  niño y extraemos  cualquir causa visible de la obstruccion, NUNCA debemos realizar un "barrido a ciegas" con el dedo.
Nos debemos asegurar que tanto la posición de la cabeza y la elevación del mentón sean las adecuadas y que el cuello no esté extendido en exceso.
Sin con la maniobra frente-mentón no es posible abrir la vía aérea, intentaremos realizar la maniobra de tracción mandibular.
Se realizan cinco intentos para conseguir insuflacciones efectivas y si no se consigue , debemos empezar compresioines torácicas.


Algoritmo de soporte vital básico pediátrico.

Ya hemos visto como se realizan las compresiones en los adultos, pero...  y si es un niño el que sufre una parada cardiorespiratoria, qué debemos hacer?


1. Comprobar la seguridad del niño y tambien la del reanimador.

2. Comprobar la incosciencia del niño, estimulandolo co suavidad y preguntandole en voz alta si está bien.

3A. Si el niño responde verbalmente o moviendose:
  • Debemos dejar al niño en la posición en la que nos lo encontramos (a menos que este expuesto a un peligro adicional).
  • Comprobamos su estado y pedimos ayuda si es necesario.
  • Reevaluamos su situación de forma periódica.
3B. Si el niño nio responde:
  • Gritamos pidiedo ayuda.
  • Con cuidado, gire al niño y  lo colocamos en posición de decubito supino.
  • Abrimos la vía aérea del niño con la maniobra fente-mentón.
    • Si no es posible abrir la vía aérea con esta maniobra realizaremos la tracción mandibular
4. Manteniendo la via aérez abierta, "ver", "oir", "sentir" si la respiración es normal, colocando la cara cerca  cerca de la del niño mirando hacia su pecho:
  • Si hay movimientos torácicos.
  • Escuchar los sonidos respiratorios.
  • Sentir el aire exalado
    • En los primeros minutos tras una parada cardiaca un n iño puede realizar unas "respiraciones agónicas" lentas. Debemos observar estas respiraciones  durante un máximo de 10 segundos antes de tomar una decisión.
5A. Si el niño respira normalmente:
  • Giramos al niño hasta colocarlo en posición lateral de seguridad.
  • Si es posible, enviamos a alguien a buscar ayuda o vamos nosotros mismos. Llamamos al 112.
5B. Si la respiración no es normal o esta ausente:
  • Extraiga con cuidado cualquier objeto extraño que obstruya la vía (véase artículo OVACE).
  • Se hacen 5 insuflacciones iniciales de rescate.
  • Mientras se realizan las insuflacciones debemos comprobar si estas hacen provocan movimineto, respiraciones o tos.



Ventilación de CALIDAD

Ya sabemos cómo realizar una compresión de calidad pero... qué hay de las ventilaciones?
Tras las 30 compresiones, abriremos la vía aérea de nuevo usando la maniobra frente-mentón. Pinzaremos la parte blanda de la nariz cerrándola, permitiendo que la boca se abra y manteniendo el mentón elevado. Una vez abierta la vía aérea, colocaremos los labios alrededor de la boca de la víctima asegurándonos de que hacemos un buen sellado. Insuflaremos firmemente en el interior de la boca mientras observamos que el pecho se eleva durante alrededor de 1 segundo, como en una respiración normal (entre 500 y 600 ml).
 
Manteniendo la maniobra frente-mentón, retiraremos nuestra boca de la víctima una vez más para conseguir las 2 respiraciones de rescate efectivas. Éstas no deben durar más de 5 segundos en total.

sábado, 26 de octubre de 2013

Gran Espacio Cardioprotegido (+ de 5 equipos DESA)


La SEMST otorgará el certificado de Gran Espacio Cardioprotegido" a aquellas empresas, instituciones y asociaciones que cumplan los requisitos establecidos para ello y que tengan más de 5 desfibriladores en cada instalación o espacio.
El certificado tendrá una validez de 1 año más el año en activo y será renovado una vez analizado que el equipo está en perfectas condiciones de mantenimiento y los reciclajes de formación se han realizado.

Dicho certificado requiere auditoría presencial en la entidad por personal autorizado por la SEMST.

Tu estas cardioprotegido donde vives?

Ciudad por la Cardioprotección

Descarga el Dossier para Ayuntamientos.
La cardioprotección es cosa de todos, y por ello un desfibrilador es un bien de los ciudadanos. El acceso público a la desfibrilación es fundamental para superar una muerte súbita, ya que por cada minuto que pasa tras una parada cardiaca las posibilidades de supervivencia se reducen un 10%, siendo a partir del séptimo minuto muy dificil de rescatar a la víctima sin secuelas.
Ciudades por la Cardioprotección son aquellas que trabajan por un acceso público a la desfibrilación.
Con la colaboración de las entidades de tu ciudad inicia la venta de pulseras Salvavidas a 1€ de precio unitario, la ciudad conseguirá de forma gratuita el certificado de Ciudad por la Cardioprotección, así como desfibriladores y cursos de manejo homologados por las distintas Comunidades Autónomas.

¿Tu localidad está cardioprotegida?

viernes, 25 de octubre de 2013

Compresión de CALIDAD

Anteriormente hemos hablado del proceso que tenemos que seguir si nos encontramos con una víctima inconsciente. Una vez que sabemos que está en parada cardiaca iniciaremos las compresiones, pero...cómo hacer una compresión DE CALIDAD?

En primer lugar, nos arrodillaremos al lado de la víctima colocando el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima y el talón de la otra mano encima de la primera. Entrelazaremos los dedos de las mano asegurándonos que la presión no se aplique sobre las costillas de la víctima. Tendremos que mantener los brazos rectos sin ejercer presión sobre la parte alta del abdomen.

Después, nos colocaremos verticalmente sobre el pecho de la víctima presionando abajo sobre el esternón al menos 5 cm y nunca pasándonos de 6. Es tan importante la comprensión como la descompresión, por lo tanto dejaremos que el pecho se descomprima completamente después de cada compresión. Repetiremos este proceso a una velocidad de 100 por minuto aproximadamente, pero no más de 120. Para ello podemos seguir el ritmo de canciones famosas como la de la macarena. Una vez que hayamos realizado las 30 compresiones, comenzaremos con las 2 ventilaciones.

jueves, 24 de octubre de 2013

Más de 100 colegios españoles disponen de desfibrilador semiautomático gracias al Proyecto Salvavidas 
MADRID, 30 Ene. (EUROPA PRESS) -

Más de 100 colegios españoles disponen de desfibrilador semiautomático gracias al Proyecto Salvavidas, una iniciativa de cardioprotección que ofrece la posibilidad de conseguir desfibriladores y cursos de formación con la venta de 'pulseras salvavidas'.

Así, estos centros han participado en esta campaña social mediante la cual los colegios que se adhieren reciben sin coste alguno entre 500 y 700 pulseras salvavidas, diseñadas por Kukuxumusu. Cada pulsera tiene un precio de tres euros y, con su venta, se consigue recaudar el importe que el propio proyecto solicita para canjear por un desfibrilador y los cursos de formación homologados.

La campaña, que comenzó en el año 2011, ha entregado más de 500 desfibriladores mediante el sistema de venta solidaria, de los que 100 de ellos han ido a colegios. El resto se han repartido entre entidades deportivas, Ayuntamientos o agrupaciones de protección civil.

El proyecto, apoyado por personalidades como el seleccionador de fútbol Vicente del Bosque o el director médico del Hospital Clinic de Barcelona, el doctor Josep Brugada, se ha establecido como objetivo este año dotar de desfibriladores a la mayor parte de los centros educativos y deportivos del país.

FUENTE: http://www.europapress.es/salud/noticia-mas-100-colegios-espanoles-disponen-desfibrilador-semiautomatico-gracias-proyecto-salvavidas-20130130181615.HTML

SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTOS

¡Hoy hablaremos del soporte vital básico en adultos! ¿Qué tendremos que hacer si nos encontramos con una víctima inconsciente? ¿Alguna vez os ha sucedido? Pues aquí os contaremos cómo actuar si os veis en esta situación: 

1.  Asegúrate de que tanto tú como la víctima estéis seguros de cualquier peligro

2. Comprueba cómo responde la víctima. Para ello, sacude suavemente sus hombros intentando estimularlo

3. a)  Si responde:
    • Déjalo en la misma posición en la que la encontraste siempre y cuando no haya ningún  riesgo
    • Intenta averiguar qué problema tiene y busca ayuda
    • Reevalúalo con regularidad, pues en cualquier momento puede tener una parada cardiaca
    b) Si no responde:
    • Grita pidiendo ayuda
    • Coloca a la víctima boca arriba y ábrele la vía aérea con la maniobra frente mentón. Esta se realizará colocando la mano sobre su frente e inclinando con suavidad su cabeza hacia atrás; y con la yema de los dedos situada bajo el mentón de la víctima lo elevaremos abriéndole la vía aérea 
4.  Mantén la vía aérea abierta sintiendo su respiración y observa si es normal, anormal o no existe. Esto no puede llevarte más de 10 segundos. Ten en cuenta que en los primeros minutos de una parada cardiaca la víctima puede estar respirando con bocanadas lentas y ruidosas; y si tienes alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúa como si no lo fuese.

5. a)Si respira normal:
    • Pide ayuda llamando al 112
    • Sigue valorando que la respiración continúe de forma normal
    b)Si no respira normal o no hay respiración:
    • Pide ayuda llamando al 112 y envía a alguien, si es posible, a buscar y traer un DEA
    • Comienza con la compresiones y las ventilaciones en ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones



miércoles, 23 de octubre de 2013

Empezando a reanimar desde la infancia !

 link: http://www.youtube.com/watch?v=ei3Sd_AkDXM

EdCivEmerg MAS DE 100 MOTIVOS


Hace algún tiempo que sigo (y admiro) a los promotores de Educación Cívica y Emergencias. Su propósito es incorporar a la educación los contenidos de prevención y primera respuesta, y que esta formación sea pública, universal y accesible.



Pocas iniciativas me parecen tan interesantes, porque como su lema dice, los niños del futuro pueden salvar vidas del mañana.

Estoy hasta las narices de que se inviertan tiempo y recursos en formación estéril, que no tiene transferencia con la actual vida real. Al final, ni somos saludables (porque hay poca actividad física) ni sabemos inglés (es penosa la enseñanza de lenguas en este país) y hablamos de currículos humanistas (donde los conocimientos humanísticos en muchos casos se centran en aspectos poco relevantes).

Por eso, quiero apoyar, divulgar y mostrarme a favor de esta iniciativa
http://edcivemerg.com/

Como dice Sabina, hay mas de 100 motivos... yo te voy a poner 20, pero sé que podemos llegar a 100.

¿¿¿ me ayudáis??? 

1- Porque los niños de hoy pueden salvar vidas del mañana
2- Por egoísmo (cuántos más sepan, más gente nos podrá ayudar)
3- Por humanismo (algo que se está perdiendo)
4- Por conocimientos (ya se sabes que es útil, ahora hay que divulgarlo)
5- Por educación (es un aspecto educativo)
6- Por ética
7- Por los que murieron y pudieron ser ayudados
8- Por los que investigan y publican
9- Por los médicos/as
10- Por las enfermeras/os
11- Por los TES
11- Por los maestros y profesores
12- Porque la primera intervención es la que determina los ratios de supervivencia
13- Porque todavía muchas personas no saben a quién llamar en caso de accidente
14- Porque son escasos los primeros intervinientes
15- Para que los legos no sean tan legos
16- Por tu familia
17- Porque se puede aprender jugando
18- Porque la emergencia no es un juego
19- Para concienciarte
20- Para que los políticos del futuro valoren más la vida y menos los sobres
21- ...



CADENA DE SUPERVIVENCIA


Conocemos como Cadena de Supervivencia al conjunto de acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita a la supervivencia. El primer eslabón de la misma nos indica lo importante que es saber reconocer a las personas en riesgo de sufrir una parada cardiaca y llamar pidiendo ayuda para que el tratamiento precoz pueda prevenir la parada.

Por otro lado, los eslabones centrales representan la RCP y la desfibrilación como componentes fundamentales para la restauración de la vida. Es imprescindible saber que una RCP inmediata puede doblar o incluso hasta triplicar la supervivencia de una parada cardiaca por fibrilación ventricular. Además, la resucitación cardiopulmonar con desfibrilación en los 3-5 minutos tras el paro puede conseguir unas tasas de supervivencia de hasta un 75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la posibilidad de supervivencia en un 10%.

En último lugar, el eslabón final en dicha cadena se corresponde con los cuidados de postresucitación eficaces. Su objetivo es preservar la función del cerebro y del corazón.

martes, 22 de octubre de 2013

¿ Sabe reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria ?

Sólo el 10% sabe reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria



MADRID, 15 Oct. (EUROPA PRESS) -
   Sólo el 10 por ciento de los españoles sabe reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria, según ha informado la Fundación Española del Corazón (FEC) con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Europeo de Concienciación del Paro Cardiaco.
   En Europa, cada año se producen 350.000 paradas cardiorrespiratorias fuera del hospital, que causan 1.000 muertes al día, y en España se dan unos 24.000 casos al año, que cuentan con una supervivencia de un 5 por ciento.
   Por este motivo, la celebración de este Día, promovida por el European Resuscitation Council (ERC), tiene como objetivo promover una mayor formación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar en los países europeos. Por ello, en España, el SAMUR-Protección Civil seguirá llevando a cabo una importante labor entre la ciudadanía ofreciendo diversos cursos y charlas sobre cómo salvar una vida en los 21 distritos de la ciudad de Madrid.
   Y es que, intervenir de manera rápida y eficaz durante el primer minuto tras una parada cardiaca asegura una supervivencia del 70 por ciento, mientras que por cada minuto que pasa sin actuar las posibilidades de supervivencia se reducen un 10 por ciento. De hecho, el ERC calcula que podrían llegar a salvarse 100.000 vidas en Europa si se aumentara el conocimiento de las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

CÓMO SALVAR UNA VIDA

   Cuando una persona se desvanece lo primero que se debe hacer es conocer si el desmayo se debe a una parada cardiaca o a una lipotimia. Esta última se caracteriza porque el individuo sigue respirando y recupera la conciencia en menos de uno o dos minutos, por lo que en estos casos es recomendable estirar al individuo y levantarle las piernas.
   En el caso de que sea una parada cardiaca y tras avisar a emergencias, se debe realizar la cadena de supervivencia, que consiste en ver si una persona responde o no responde; si tiene pulso o no; si respira o no; y, si no respira ni tiene pulso, iniciar las maniobras de Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP).
   A continuación, se deberán colocar las manos entrelazadas encima de la región central del pecho y proceder a la realización de 90 compresiones torácicas por minuto. Se recomienda que las personas no expertas realicen únicamente las compresiones torácicas y de la manera más sostenible posible, dejando la práctica de las ventilaciones (boca a boca) al personal experto. Gracias a estas compresiones, el esternón descenderá y ascenderá cinco centímetros cada vez, lo que moverá la sangre dentro del corazón y del tórax, activando toda la circulación del organismo.
   "Desde la Fundación consideramos la educación como el primer paso para evitar un infarto, así como otras dolencias cardiovasculares. Es importante que desde bien jóvenes seamos conscientes de la necesidad de mantener unos hábitos de vida saludables y que estemos formados y preparados ante cualquier situación, también ante una parada cardiaca que es la causa principal de la muerte súbita. Si conseguimos que todos seamos capaces de reaccionar ante una parada cardiaca de manera instantánea y desde el primer minuto, las probabilidades de supervivencia de esa persona aumentarán entre dos y tres veces", ha zanjado el presidente de la FEC, Leandro Plaza.

lunes, 21 de octubre de 2013

Aprende RCP de calidad, fácil y sencillo para toda la familia.

Muy buenas gente! para empezar el día con buen pie queremos contaros que realizar un RCP de calidad, no es tan difícil como todo el mundo piensa, y que uno de los principales motivos por el que no se realiza una RCP temprana es por que nos quedamos en blanco y no sabemos que hacer.

Por eso es muy importante que todos vosotros os concienciéis, que todos podemos aprender a hacer un RCP de calidad, y porque, cuantos más aprendamos; entre todos, salvaremos más vidas!

Es tan simple como seguir unos pocos pasos y repetirlos varias veces para adquirir práctica, y una vez llegue la hora, estemos preparados para actuar.

Otro factor que es muy importante es estar actualizado, pues, "lo que estamos aprendiendo hoy puede que dentro de 10 años sea falso" pues cada día se están realizando investigaciones sobre como hacer RCP y las variables que pueden afectar a la hora de hacerlo (condición física, entrenamiento con feedback...).

Para estar actualizado podemos asistir a cursos que se organizan por todo nuestro territorio o leer las guías creadas , en el caso de Europa, por el European Resucitation Council (ERC).

En las siguientes publicaciones contaremos que es la cadena de supervivencia, soporte vital básico en adultos, casos especiales, ventilaciones, desfibrilación...

domingo, 20 de octubre de 2013

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE

Quizá por deformación profesional siempre me ha preocupado la relación que existe entre las capacidades condicionales (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) con la emergencia. No es habitual que el mundillo de los urgenciologos tengan en cuenta esta variable y, aunque hay algún estudio por ahi de physical fitness y RCP, a menudo se quedan en una descripción del decremento de la calidad de RCP a lo largo del tiempo. 
Hitower ya en el año 95 planteaba que el decremento de la calidad era lineal en 5 min., y nosotros lo hemos verificado en 4 min. con socorristas, pero ¿Que papel tiene la condición física en esto?
Nos centramos en estudiar la RCP de calidad, es decir, cómo hay que hacerla bien, incluso se implementan mecanismos que proveen feedback, pero no he visto ni un solo articulo en revistas serias, que le diga al enfermero, medico o profesional de la emergencia, cuàl es la capacidad predominante para la RCP, que músculos intervienen, còmo entrenarla y si realmente esto promueve la RCP de calidad. 
Todos sabemos que para ir a esquiar necesitamos ropa térmica, no llega con los esquís. Esto es igual, una mejor condición fisica permite una mejor ejecución de la RCP, sobre todo teniendo en cuenta que la parada cardiaca en el ámbito extra hospitalario, va a tener que ser atendida con maniobras manuales seguramente durante mas de 5 min. 

Si en tus manos esta la responsabilidad de salvar una vida

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE 



jueves, 17 de octubre de 2013

ME PONE SALVAR VIDAS


Quizá os sorprenda el nombre de este blog "Me pone salvar vidas" y, alguien quizá diga ¿cómo se puede frivolizar con algo tan serio?. Pues veréis, salvar vidas es un estado de ánimo, un principio y un convencimiento.

Os voy a contar mi primera vez.... pero no os pongáis tontorrones que os conozco

Tenía 19 años y ella quizá tendría 21 o 22. Fue en un coche. Venía de trabajar como socorrista. Viajaba con mi amigo Marcos, y nos la encontramos en su coche en una cuneta. Salimos los dos, y al ver aquello supe que iba a ser mi primera vez...

Me temblaba todo, la sacamos como pudimos y mientras mi amigo buscaba ayuda, yo empecé. Empecé rápido, creo que rápido de más, o quizá mi adrenalina por las nubes me aceleró, pero no paré, me fui alternando con Marcos. Un poco uno, un poco el otro. Pasó volando, aunque luego el 061 me dijo que habían tardado 10 min en llegar, pero para mi pasó todo rapidísimo.

No hizo falta desfibrilar, ya que recuperó el pulso, no es lo habitual, pero es lo que pasó.

Desde ese día tuve claro que eso me ponía y que sería el eje central de mi vida, porque no hay nada mas generoso ni más increíble que robarle vidas a la muerte, Y ESO ME PONE.

Este es el único relato autobiográfico que os voy a contar. De ahora en adelante escribiré en base a la evidencia científica, aunque soy científico de todo a cien (todo a un euro para los de la ESO).

Saludos y buen día.
@roberto_lo



16 Octubre, día del paro cardíaco.

"Tus manos pueden salvar vidas" ese es el eslogan elegido por el Consejo Europeo de Resucitación Cardiopulmonar (ERC) con motivo del  primer día del paro cardíaco que se celebra en España.

El encargado de promover y organizar las acciones para que todos tomemos conciencia de la importancia que supone el Paro Cardíaco es el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) puesto que en Europa se producen 1000 muertes al día y en nuestro país llega a la friolera cantidad de 100 muertes al día.


Esta iniciativa va dirigida inicialmente a los más jóvenes "Niños salvando vidas, aprendiendo RCP en los colegios",  se extendió finalmente a toda la población adulta en general y principalmente a la sanitaria.

Unas de las primeras causas de paro cardíaco es el infarto agudo de miocardio (el corazón pierde su capacidad de contraerse de forma alocada, por lo que deja de latir y no envía sangre a todo el organismo). Si la persona que lo sufre no es atendida rápidamente las probabilidades de sobrevivir descienden drásticamente.

La supervivencia en personas que has sufrido un paro cardíaco dependen de que se lleven a cabo de que se lleven a cabo de forma correcta una serie de acciones encadenadas, la famosa cadena de supervivencia; reconocer situación y protegernos nosotros y a la víctima, alertar al 112, iniciar RCP y realizar una desfibrilación con un DEA o DESA por parte de los testigos, finalizando con el llamado soporte vital avanzado prestado por los servicios de urgencias.


Realizar estos pasos correctamente pueden aumentar las supervivencia en 2-3 veces y si la intevención se realiza en los prmeros 3-4 minutos la tasa de supervivencia aumenta entre un 40% y un 70%, sin embrago, sólo se realizan en 1 de cada 5 personas que sufren un paro cardíaco extrahospitalario.
Por lo tanto, si se aumentara el numero de personas que aprenden y inician el RCP y DEA se podrian salvar 100.000 vidas en Europa al año.

"Enseñar algo de técnicas de Resucitación Cardiopulmonar a muchas personas, probablemente salve más vidas que la perfección de unos pocos". Peter Safar


El primer objetivo de la jornada del 16 de octubre es concienciar a todos los ciudadanos de la necesidad de tener los conocimientos suficientes para atender a una victima que sufra un Paro Cardiaco y salvarle la vida.


Y para finalizar la entrada de hoy colgamos un vídeo de elaboración propia para intentar motivaros a hacer RCP de Calidad, porque.... ¡TÚ PUEDES SALVAR UNA VIDA!


@SergioAP_92

miércoles, 16 de octubre de 2013

SABÍAS QUE.... ¡TÚ PUEDES SALVAR UNA VIDA!

Sergio, Lucía, Roberto y Mariló te van a ayudar con este blog.
Queremos animaros a aprender RCP y con ello poder ayudar o salvar una vida!!
   
¡SÍGUENOS!